jueves, 31 de marzo de 2011

La nueva estación de metro de Ópera alberga el Museo de los Caños del Peral


La segunda planta de la nueva estación de Ópera incluye el mayor museo arqueológico bajo tierra madrileña, un museo de 200 metros cuadrados donde los usuarios podrán contemplar los vestigios arqueológicos de los siglos XVI y XVII encontrados en ese mismo lugar y que formaban parte de la antigua Plazuela de los Caños del Peral (hoy Plaza de Isabel II). Se trata de la Fuente de los Caños del Peral, el Acueducto de Amaniel (que surtía de agua al Palacio Real) y otros elementos hidráulicos descubiertos durante las obras de remodelación de la estación, como la Alcantarilla del Arenal

La colaboración entre Metro y la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional ha dado como resultado el mayor museo arqueológico creado en el suburbano madrileño de cuyos restos pueden disfrutar los viajeros que pasen por la estación, a través de enormes mamparas. Además tendrán la posibilidad de entrar en una sala dotada de una zona de audiovisuales, donde los visitantes pueden conocer la historia de los vestigios expuestos. 

Este museo se enmarca en la política de la Comunidad de Madrid de unir progreso con la conservación del Patrimonio Histórico, tal como se ha llevado ya a cabo en los intercambiadores de Sol y Príncipe Pío, así como en la estación de Metro de Carpetana.

miércoles, 30 de marzo de 2011

De "Piraña" a "Piraña 3D"



De la Piraña correctamente dirigida por el diestro director Joe Dante en 1978 al remake perpetrado por Alexandre Aja, es decir, Piraña 3D, que se estrenó el pasado fin de semana en los cines, con un elevado número de copias, creo que hay mucho trecho. A pesar de que no la he visto todavía, me atrevería a decir que la primera es mejor que esta última. No me creo algunas de las críticas tan positivas que ha recibido el remake, cuyos críticos la han visto con mejores ojos que la original de Dante. Habrá que verla, pero si hay que hacerlo será por cinetube o bajándola de internet directamente.

He leído de todo sobre Piraña 3D estos últimos días. Haciendo justicia, que es de lo que se trata, se podría hacer un  breve resumen de ella diciendo que es una película vulgar, absurda, cuasipornográfica y gore. No es más que 90 minutos de parodia, sangre y tetas, muchas tetas, pero de silicona. Lo peor de la película son los golpes de miedo, ingrediente fundamental de una peli de terror, que dan risa por lo mal hechos que están. Lo mejor: el festival de sangre y que sólo dura hora y media.

El reparto es lo de menos en esta película. Encontramos entre otros a Elisabeth Shue (que ha quedado para participar en este tipo de peliculillas del montón), Ving RhamesJerry O'ConnellChristopher Lloyd o Eli Roth.

Y he aquí el argumento de Piraña 3D. Todos los años, el tranquilo municipio de Lake Victoria ve alterada su calma por la fiesta de la primavera, a la que acuden miles de jóvenes de todas partes para disfrutar del sol, el agua… y el alcohol. Pero este año, habrá otro motivo de preocupación aparte de las habituales resacas y las quejas de los vecinos: el terror está a punto de apoderarse del lago. Después de que un temblor subterráneo libere a cientos de pirañas prehistóricas, un dispar grupo de desconocidos deberá unirse para evitar acabar convertidos en la merienda de los nuevos y sanguinarios habitantes del lago.

Dejo el tráiler. ¡¡Qué pirañas más mal hechas!!



Como homenaje a la película de Joe Dante, os dirijo a un monográfico sobre la iniciadora Piraña ("Piranha", 1978) que está verdaderamente bien. Pinchad aquí.
 

martes, 29 de marzo de 2011

El Centro Dramático Nacional estrena "Mi alma en otra parte"


En Mi alma en otra parte, obra del joven dramaturgo sevillano José Manuel Mora, nos adentramos en la persistencia del deseo mutilado y la obstinación de un hombre, en su senectud, por salvar un trozo de tierra como reliquia de un viejo amor. Este drama, muy visual y personal, nace de la petición que en julio de 2006 le hace a Mora la International Residency del Royal Court Theatre de Londres, al solicitarle que escribiera una pieza a partir de un objeto que tuviera simultáneamente resonancias políticas y personales. Fele Martínez, Celso Bugallo y Mona Martínez encabezan el reparto bajo la dirección de Xicu Masó.


Mi alma en otra parte

Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional)
Plaza de Lavapiés, s/n (Madrid)
Del 30 de marzo de 2011 al 8 de mayo de 2011
Martes a sábados a las 19 h. Domingos a las 18 h.
15 €. Los miércoles 50% de dto.

lunes, 28 de marzo de 2011

Geniales cortometrajes. Capítulo 4.

Hoy en Geniales cortometrajes me enorgullece presentaros el que fue el primer trabajo a la dirección de Álex de la Iglesia, el cortometraje de terror Mirindas asesinas (1991). En él se aprecian rasgos de su posterior filmografía, y pienso en películas como Acción mutante o su obra maestra El día de la bestia

Mirindas asesinas es un corto de poco más de 11 minutos, en blanco y negro, que cuenta con un desbordante humor negro, una gran ambientación y dos actores fabulosos, Álex Angulo y Saturnino García. El guión fue escrito a medias entre Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría.

Un hombre entra a un bar en el que sólo hay un cliente, y pide un refresco; una Mirinda bien fría. Los problemas comienzan cuando el camarero le quiere cobrar la bebida. Y hasta ahí se puede contar. 

Hay que verlo y disfrutarlo.


domingo, 27 de marzo de 2011

"Viajeros por el conocimiento" en la Residencia de Estudiantes



La exposición "Viajeros por el conocimiento", ubicada en la Residencia de Estudiantes (c/ Pinar, 23), está dedicada a una serie de conferencias -promovidas por el Comité Hispano-Inglés y la Sociedad de Cursos y Conferencias, dos sociedades civiles creadas respectivamente en 1923 y 1924 para impulsar el proyecto cultural de la Residencia- que abordaron, entre 1924 y 1936, diferentes aspectos relacionados con los viajes y las exploraciones geográficas o arqueológicas.

La que Alberto Jiménez Fraud denominó «cátedra de la Residencia» convocó, entre 1910 y 1936, a una brillante nómina de conferenciantes procedentes de todo el mundo y de las más diversas disciplinas, como Marie Curie, Albert Einstein, Le Corbusier, Paul Valéry, Igor Stravinsky o Alexander Calder. La vocación cosmopolita de la Residencia la convirtió en lugar de difusión de las manifestaciones culturales y los descubrimientos científicos más relevantes de su tiempo, según el proyecto de modernización de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza que alentaba la Junta para Ampliación de Estudios, de la que a su vez dependía la Residencia.

El conocimiento de esas remotas civilizaciones y regiones geográficas implica el interés por otros pueblos y culturas, el respeto por sus costumbres, el intercambio de saberes y el fomento de la tolerancia y los valores humanos desde el reconocimiento tanto de lo que es común a las diversas sociedades como de los rasgos que las diferencian. Se trata del mismo espíritu de intercambio de saberes que se promovió desde el programa de pensiones de la Junta o en proyectos como las Misiones Pedagógicas, el teatro universitario La Barraca o el Crucero Universitario por el Mediterráneo, iniciativas todas ellas que tienen en común el componente de aventura que entonces y ahora va asociado a la creación y la investigación científica.

Se puede ver hasta el 24 de abril en el siguiente horario:
De lunes a sábado de 11 a 20 h.
Domingos y festivos de 11 a 15 h.

sábado, 26 de marzo de 2011

"El libro de los abrazos"




Eduardo Galeano se abraza de forma extraordinaria a la microliteratura, un género que ha estado en boga en los últimas décadas y continúa aún con éxito (pienso en José María Merino), en uno de sus mejores trabajos, El libro de los abrazos (1989), obra genial tanto por su originalidad como por su capacidad expresiva, impactante más si cabe por la sencillez con la que está escrita.

El libro está compuesto por fragmentos, microrrelatos a veces de unas pocas líneas, agrupados bajo diversas temáticas: el lenguaje y las palabras, la voz humana, los lectores, los niños, los sueños, el miedo, el olvido, la noche, la cultura, el arte. Los relatos abarcan desde curiosas narraciones sobre la creación del mundo hasta pequeñas ocurrencias, o graffitis pintados como en una pared. Distribuidas en el volumen aparecen también anécdotas referidas a distintas ciudades americanas, reflexiones sobre el exilio que al autor le tocó vivir, historias narradas de boca en boca, diálogos con alguno que otro escritor latinoamericano.

Es una enorme alegría para los que amamos la literatura que este tesoro literario esté disponible, en edición completa y gratuitamente, en algunas webs de internet. Se puede leer aquí.

Si no queréis leerlo entero, os dejo más abajo algunos de los mejores microrrelatos que se incluyen en el libro:

Celebración de la voz humana /1
Los indios shuar, los llamados jíbaros, cortan la ca-
beza del vencido. La cortan y la reducen hasta que cabe
en un puño, para que el vencido no resucite. Pero el
vencido no está del todo vencido hasta que le cierran la
boca. Por eso le cosen los labios con una fibra que jamás
se pudre.

El país de los sueños
Era un inmenso campamento al aire libre.
De la galera de los magos brotaban lechugas cantoras
y ajíes luminosos, y por todas partes había gente ofre-
ciendo sueños en canje. Había quien quería cambiar un
sueño de viajes por un sueño de amores, y había quien
ofrecía un sueño para reír en trueque por un sueño para
llorar un llanto bien gustoso.
Un señor andaba por ahí buscando los pedacitos de
un sueño, desbaratado por culpa de alguien que se lo
había llevado por delante: el señor iba recogiendo los
pedacitos y los pegaba y con ellos hacía un estandarte
de colores.
El aguatero de los sueños llevaba a agua a quienes
sentían sed mientras dormían. Llevaba el agua a la es-
palda, en una vasija, y la brindaba en altas copas.
Sobre una torre había una mujer, de túnica blanca,
peinándose la cabellera, que le llegaba a los pies. El pei-
ne desprendía sueños, con todos sus personajes: Los
sueños salían del pelo y se iban al aire.

Los nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan
los nadies con salir de pobres, que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros
la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni
hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo
la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y
aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el
pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la
crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los
mata.

Amares
Nos amábamos rodando por el espacio y éramos una
bolita de carne sabrosa y salsosa, una sola bolita calien-
te que resplandecía y echaba jugosos aromas y vapores
mientras daba vueltas y vueltas por el sueño de Helena
y por el espacio infinito y rodando caía, suavemente caía,
hasta que iba a parar al fondo de una gran ensalada.
Allí se quedaba, aquella bolita que éramos ella y yo; y
desde el fondo de la ensalada vislumbrábamos el cielo.
Nos asomábamos a duras penas a través del tupido fo-
llaje, de las lechugas, los ramajes de apio y el bosque del
perejil, y alcanzábamos a ver algunas estrellas que an-
daban navegando en lo más lejos de la noche.

La noche /1
No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre
los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo
una mujer atravesada en la garganta.

La noche /3
Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo
a la orilla de un abismo.

El sistema /1
Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.
Los votantes votan pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las victimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes, porque están
ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se priva-
tizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas.

La pequeña muerte
No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo
de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo,
en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de
dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien
nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele.
Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del
abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos
encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muer-
te, la llaman; pero grande, muy grande ha e ser, si ma-
tándonos nos nace.

viernes, 25 de marzo de 2011

Los mejores videoclips de todos los tiempos



Hay canciones y canciones, en eso estaréis todos de acuerdo conmigo. Y también hay vídeos que te llaman más la atención que otros. Esta con la que abro la sección "Los mejores videoclips de todos los tiempos" está en los primeros puestos de mis canciones favoritas de la música contemporánea. El videoclip que grabó la banda norteamericana New Radicals en 1998 para  su canción 'one hit wonder' no le va a la zaga y mantiene buenas dosis de originalidad y el mismo buen rollo que transmite la propia canción. Además de ser un auténtico temazo, es uno de los mejores vídeos, en mi opinión, de la década de los 90. 

El vídeo promocional de "You Get What You Give" fue filmado en 1998 en el Staten Island Mall, un famoso centro comercial de Nueva York, y fue dirigido por Evan Bernard. El líder de New Radicals, Gregg Alexander, dijo que se eligió este lugar para la grabación del vídeo porque se podía entender perfectamente el centro comercial como metáfora de la sociedad, un ambiente falso diseñado únicamente para alentar al consumo y al gasto. 

El videoclip muestra a un grupo de adolescentes liderado por el mismo Alexander, que van corriendo por todo el centro comercial, sembrando el caos, lanzando redes a los guardias de seguridad y encerrando a hombres de negocios en jaulas de animales. Vamos, el mundo girando al revés por un día. 

Espero que os guste tanto como a mí.

jueves, 24 de marzo de 2011

"Don Qui. El Quijote de Matta"



Con motivo del centenario del nacimiento de Matta (11/11/1911), el Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España han preparado un homenaje a este pintor chileno universal.

Roberto Matta (Santiago de Chile, 1911-Civitavecchia, 2002) ocupa un importante lugar en la historia del arte del siglo XX, al haber sido el último gran pintor del surrealismo, movimiento en el que entró a formar parte en 1938. Además, la obra de Matta ejerce una influencia que se dejó sentir tanto en la pintura abstracta americana, a partir de su exilio en Estados Unidos en 1942, como en el arte europeo después de su regreso a Europa en 1948.

Su figura –de quien este año se celebra el centenario de su nacimiento– ha sido reconocida en su calidad de artista complejo, visionario y precursor de las relaciones entre el arte, la ciencia y la naturaleza, así como en su consideración del papel primordial del arte en el desarrollo integral del ser humano, tal como se pone de manifiesto en su extensa y variada obra, que incluyó pintura, escultura, arquitectura, dibujo, obra gráfica, diseño, poesía, etc.

Esta muestra recoge, hasta el 8 de mayo, una representación de las obras que creó a modo de traducción gráfica del Quijote, del que era un gran conocedor, y en las que dejó patente la voluntad de justicia y el amor a la libertad que tanto admiraba en la obra maestra de Cervantes. En total, se puede contemplar una treintena de litografías que el pintor surrealista Matta realizó inspirándose en el Caballero de la Triste Figura, así como el óleo titulado "Sois un grandísimo bellaco -dijo a esta sazón don Quijote-", que nunca se había expuesto hasta ahora.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Llega la Noche de los Teatros 2011


La Comunidad de Madrid organiza por quinto año consecutivo La Noche de los Teatros, que convierte a la región madrileña en la única en Europa en rendir tributo a las artes escénicas, un homenaje que este año se celebra en las horas previas al Día Mundial del Teatro (el 27 de marzo). Durante ocho horas, 132 espacios de la región acogerán 176 actividades abiertas a todo el público, que convertirán a la Comunidad de Madrid en la capital del teatro.

Los grandes protagonistas de la Noche de los Teatros son los 81 teatros y salas alternativas de Madrid que ofrecerán descuentos y una programación marcada por la diversidad.

El pregón que marcará el inicio de esta noche se celebrará a las 17 horas en la Casa Museo de Lope de Vega de la mano del escritor y académico Luis Alberto de Cuenca.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, buque insignia de esta edición de La Noche de los Teatros, latirán al ritmo de propuestas internacionales para todos los públicos, como la compañía finlandesa Quo Vadis y su Yurta; el espectáculo humorístico de la artista israelí Michal Svironi; el teatro de marionetas del Théâtre des Petites Ames y el concierto de la banda húngara Cíngaro Drom.

El programa Madrid Escena Internacional se extenderá por toda la ciudad con propuestas multidisciplinares como el espectáculo TN Pipol, en Casa Árabe; la performance Acción “VALORación”, en el Goethe- Institut; Haïku, en el Instituto Francés; Shitz en concierto, de Hanoch Levin, en Casa Sefarad-Israel, y el espectáculo de pantomima Fantasmagoría, de la compañía rumana Passe Partout DP, en el Centro Cultural Eduardo Úrculo.

El teatro sale a la calle

La calle Fuencarral, desde la Glorieta de Quevedo hasta la Glorieta de Bilbao, acogerá diferentes propuestas como el espectáculo de Mr. Shoke; el Bestiario Alpino, un tiovivo-teatro ecológico; el taller musical Música Checa en las calles madrileñas, a cargo de Million Dollar Mercedes Band; el espectáculo teatral El viaje de la familia Iglulik, de Teatro Sin Fin, o el de La odisea, de Producciones Viridiana. Y a partir de las 19 horas, se podrá disfrutar también de los pasacalles Los caballos de Menorca, a cargo de la Compañía Tutatis y Los superbichos, de Coscorrón entre otros.

Asimismo, las plazas del centro de Madrid albergarán distintas performances de danza, música en directo y teatro, como Recreo.01, de la Compañía Antonio Ruz y Parámetros, de LaPedroche, en la Plaza Santa Ana, o ARTE para TODOS, en la Plaza Sánchez Bustillo.

Actividades para todos

La Noche de los Teatros cuenta también con una programación especial para los más pequeños, en las Bibliotecas Públicas Municipales, en el Hospital Niño Jesús, en la Plaza del Carmen y en Casa de Vacas.

En el Ateneo, la lectura dramatizada de La lengua en pedazos dará paso a una mesa redonda con Juan Mayorga, Clara Sanchos y Pedro Miguel Martínez. El Instituto Cervantes presentará una performance de estatuas vivientes en su fachada y el Círculo de Bellas Artes acogerá la obra Tejido abierto. Tejido Beckett, de Jorge Eines. Casa de América albergará por su parte la obra de café-teatro De la Puríssima; la Casa Encendida, proyectará la película Iluminata, de John Turturro, y el Museo del Romanticismo acogerá el recital poético El rayo de luna. La asociación La Noche en Vivo también se suma a esta quinta edición con conciertos, espectáculos teatrales y de cabaret en sus salas.

El salón de actos de la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte albergará dos mesas redondas. La primera, Cuatro directores de escena frente al Teatro Clásico español, contará con la intervención de Ana Zamora, Carlos Aladro, Fefa Noia y Mariano de Paco Serrano, y estará moderada por Javier Villán. Y la segunda, reunirá a Alberto Núñez, Elena Córdoba, Mateo Feijoo y Darío Facal en torno a la tema Cuatro visiones de la Escena Contemporánea, y estará moderada por Ferrán Barenblit.

XIV Noche de Max Estrella en la Noche de los Teatros

Max Estrella vuelve a las calles madrileñas para celebrar el 75 aniversario de la muerte de su creador, Don Ramón Mª del Valle-Inclán, con un recorrido de nueve paradas por el Madrid de Luces de Bohemia, con la participación de Ouka Leele, Almudena Grandes y Juan Diego entre otros.


martes, 22 de marzo de 2011

"Vidas pequeñas"



El pasado viernes se estrenó en los cines Vidas pequeñas, con bajísimo éxito de público durante todo el fin de semana, cosa por otra parte bastante normal si hablamos de una película española que no ha recibido ninguna campaña de publicidad, no ha recibido ayuda de ningún tipo, y se ha distribuido sólo en 14 cines de todo el territorio nacional. 

Aunque la película no es ni mucho menos un peliculón, la historia (o historias) merece bastante la pena. Al menos, si tu intención es la de ir al cine a ver algo diferente a las películas españolas sobre la Guerra Civil a las que nos tienen acostumbrados últimamente.

La crisis y la pésima gestión en sus negocios han llevado a la celébre diseñadora Bárbara Helguera a la quiebra. Devorada por la frustración, perseguida por los acreedores, su fuga hacia adelante la impulsa a aislarse del mundo. El azar la hace toparse con Andrés, un anacoreta que actúa de 'estatua viviente' en un hipermercado de extrarradio, quien la invita a instalarse junto a él en su cabaña en el cámping 'Vista Hermosa', a las afueras de Madrid.

La crítica incide en el gran papel del elenco actoral como uno de los grandes atractivos de esta película. Cuenta con rostros más que conocidos como Alicia Borrachero, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Francisco Boira, Ana Fernández, Roberto Enríquez, Laura Domínguez, Pep Oliva o Txema Blasco.

Y no voy a escribir más esta vez sobre la película, porque a veces más vale una imagen que mil palabras. He aquí el tráiler de Vidas pequeñas.



lunes, 21 de marzo de 2011

Geniales cortometrajes. Capítulo 3.

Hoy en Geniales cortometrajes rescatamos un tesoro cinematográfico del período surrealista, perpetrado por dos grandes genios del siglo XX.

Se trata de Un perro andaluz, un cortometraje de 16 minutos, mudo (en 1960 se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.

El rodaje de Un perro andaluz duró 15 días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.

Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes poseedoras de un talento tan singular como genial. 
Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias.

Comparto con todos vosotros la versión con música del año 60.


domingo, 20 de marzo de 2011

Las mejores series españolas de la televisión: "Pepa y Pepe".


En 1995 las noches de los lunes en TVE eran especiales y estaban dedicadas a una serie familiar llamada Pepa y Pepe. ¿Os acordáis de ella? No, bueno pues os refrescaré la memoria. Cuando la tele aún merecía la pena, surgió, de manos de Manuel Iborra, Pepa y Pepe, una teleserie cómica auténticamente sublime a pesar de que toma muchas de las situaciones y personajes de la americana Roseanne.

Pepa y Pepe son una pareja adulta sin recursos que tiene que educar y sacar adelante a sus tres hijos, María, Clara y Jorge. Las peleas y las broncas son la tónica habitual en esta familia, pero el sentido del humor de los protagonistas logra superar todas las crisis que se les avecinan.

Además de unos guiones realistas cargados de ironía, quizás uno de los grandes aciertos de la serie fue reunir un elenco de actores inmejorables, estupendos todos ellos, que hacían bastante creíbles cada uno de sus personajes, incluso hasta el punto de que el público se identificase con ellos. Pepa (Veronica Forqué) encarnaba el papel de la maruja, de la madre de familia, una mujer dulce y un poco mística que ante todo se preocupa por su familia. Pepe (Tito Valverde) representa al padre con poca autoridad. Es un hombre trabajador, realista y amante de los animales.
Capítulo aparte merecen las hijas. Una talentosa María Adánez interpreta a María, la hija mayor del matrimonio, una chica caprichosa, malcriada y bastante superficial; en definitiva, un personaje muy bien logrado. El personaje de la hija menor, Clara, lo interpreta una Silvia Abascal que por entoces ya daba muestras de lo gran actriz que iba  a ser. Clara es una adolescente contestataria y rebelde, de estética grunge. Quizás es el mejor de entre los personajes de la serie.
Jorge (Carlos Vilches) es el hijo pequeño de la familia, un niño con poco protagonismo en la serie, no habla mucho, pero casi siempre está presente en escena. Completa el reparto Isabel Ordaz interpretando a Julia, una buena amiga de Pepa, una mujer bastante excéntrica que se dedica al cine y visita a menudo a la familia. Es tratada por los niños como si fuera su tía.

La serie se transmitió por TVE1, otras veces por La2, en dos temporadas entre enero y diciembre de 1995 y los capítulos tuvieron una duración aproximada de 25 minutos. Después murió pronto como toda obra de culto. Duró poco pero dejó profundas huellas en el telespectador. Recientemente la serie ha sido emitida en los canales FDF y Castilla La Mancha Televisión.

Una serie muy entrañable, para recordar. Que Manuel Iborra hiciera algo tan bien, sin caer en los tópicos familiares como ocurrió en otras series contemporáneas, léase Médico de familia, es digno de elogio y coloca a esta serie en la cumbre de las telecomedias españolas. Para mí, la auténtica número 1 de todos los tiempos, que me perdonen Antonio Mercero y los creadores de Cuéntame cómo pasó.

Si tenéis ganas de volver a ver la serie, se puede ver completa en la web series yonkis. Además, he encontrado parte del primer capítulo en youtube, que dejo aquí para los nostálgicos:


sábado, 19 de marzo de 2011

La adaptación teatral de "La sonrisa etrusca" en el Bellas Artes



La obra más aclamada del novelista José Luis Sampedro llega al teatro con una adaptación escrita por Juan Pablo Heras y dirigida por José Carlos Plaza. La sonrisa etrusca es una tierna historia de segundas oportunidades que contrapone sentimientos, a veces dulces, otras amargos, pero siempre apostando por la humanidad de los hombres. La peculiar relación de un abuelo, un hombre de Calabria que luchó con los antifascistas en la 2ª Guerra Mundial y que afronta un cáncer, con su nieto sirve para reflexionar sobre la vida, el amor y la esencia de la felicidad. Héctor Alterio y Julieta Serrano derrochan experiencia y compromiso sobre las tablas como protagonistas del montaje.

Teatro: Teatro Bellas Artes (c/ Marqués de Casa Riera, 2)
Horario: X, J, V y S a las 20 h. D a las 19 h. Hasta 24 de abril de 2011
Precios: 24 y 28 euros. X, 20 y 24 euros.
Anticipada: Telentrada Caixa Catalunya y en el tel. 902 10 12 12
Autor: José Luis Sampedro. Adaptación de Juan Pablo Heras.
Director: José Carlos Plaza
Intérpretes: Héctor Alterio, Julieta Serrano, Nacho Castro

viernes, 18 de marzo de 2011

"Que me quiten lo bailao", la canción de España en Eurovisión

Lucía Pérez representará a España en Düsseldorf en la 56ª edición del Festival de Eurovisión con la canción, por decir algo, "Que me quiten lo bailao". A mí no me gusta nada en absoluto. Y a vosotros ¿qué os parece?


En mi opinión, pienso que la letra es ridícula y le falta bastante voz a la chica. Me pregunto si no había otro artista mejor en la fase de selección "Destino Eurovisión". Creo que otra vez estamos abonados a los últimos puestos en este circo eurovisivo.

Dejo la letra de la susodicha por si no queréis perder el tiempo en ver el vídeo:

Ouo uo oo, ouo uo oo
y ahora que me quiten, que me quiten lo 'bailao'.
Me pellizco cada día, pienso qué suerte la mía
no estoy soñando, es realidad.
Vivo como en una nube, tengo lo que nunca tuve,
te tengo a ti, a ti y todo lo que me das.
Y aunque sé bien
que podrán venir tormentas
y me caeré 
sé que a fin de cuentas he 'disfrutao'
de todo lo 'bailao'
Ouo uo oo, ouo uo oo
y ahora que me quiten, que me quiten lo 'bailao' (bis)
Junto a ti cada momento es sublime el sentimiento,
no he de temer lo que ha de venir.
No me curaré en salud, ni me cargaré una cruz,
prefiero disfrutar viendo lo que eres tú
Y aunque sé bien que van a venir tormentas
y me caeré
sé que a fin de cuentas ya disfruté
de todo lo 'bailao'
Uo uo uo uo oo uo uo uo uo oo
Ahora que me quiten, que me quiten lo 'bailao' (bis)
Me siento tan bien, me siento tan bien
que nunca nunca nunca en negativo pensaré
y sé bien que van a venir tormentas
y me caeré
pero a fin de cuentas ya disfruté de todo lo 'bailao'
Ouo uo oo, ouo uo oo, 
y ahora que me quiten, que me quiten lo 'bailao' (bis)



jueves, 17 de marzo de 2011

"La mitad de Óscar"



Recién cumplida la treintena, Óscar vive solo y trabaja como guarda de seguridad de una salina semiabandonada. Durante sus turnos suele recibir la visita de Miguel, un antiguo guardia jubilado. Cada día, cuando termina la jornada, Óscar toma el autobús y vuelve a casa. Lo primero que hace al llegar es mirar el buzón y revisar su contestador, pero nunca hay cartas ni mensajes. O, al menos, no los que él espera. Un día la rutina se rompe. Óscar llega a la residencia de ancianos donde está su único familiar, su abuelo, que padece Alzheimer. Su estado ha empeorado y ha sido ingresado en el hospital. Cuando la directora le cuenta que ha avisado a su hermana, Óscar se queda petrificado; hace dos años que no sabe nada de ella. Dos días después María aparece acompañada de su novio, Jean. La relación entre los dos hermanos parece tensa, algo ocurrió en el pasado que los ha marcado de forma definitiva.

Este es el argumento de La mitad de Óscar, otra nueva propuesta del cine español que se cuela entre los estrenos de este viernes en la cartelera y que probablemente pase desapercibida por el gran público. El director Manuel Martín Cuenca (Malas temporadas o La flaqueza del bolchevique) apuesta por una película pequeña, sobria e intimista, cargada de silencios y elipsis, cautivadora, que obliga al espectador a sentir la soledad de los personajes y su necesidad de amar y ser amados.

Encabezan el reparto un casi debutante Rodrigo Sáenz de Heredia y la actriz madrileña Verónica Echegui (Yo soy la Juani, El patio de mi cárcel). Entre los secundarios encontramos a Antonio de la Torre (Gordos y Balada triste de trompeta).

Adjunto más abajo el trailer de La mitad de Óscar.


miércoles, 16 de marzo de 2011

"Purga", de Sofi Oksanen




Pocas veces una novela suscita un entusiasmo tan unánime. Purga, de Sofi Oksanen, una finlandesa de origen estonio, ya se ha traducido a 35 idiomas y su versión teatral se va a estrenar en Nueva York y Washington.


La novela más perseguida por los editores en la última Feria de Fráncfort es una historia estremecedora, protagonizada por dos mujeres, una anciana estonia que sufrió la ocupación soviética y una joven prostituta rusa que escapa de las mafias.

La acción transcurre entre 1992, en una Estonia recién liberada de la URSS, y los últimos años de los 40, cuando el final de la Segunda Guerra Mundial sólo cambió la violencia nazi por la soviética. Podría parecer que lo que sucede en Estonia es algo ajeno a nuestra realidad, pero Oksanen ha escrito un relato que va de lo local a lo universal. Es una magnífica novela sobre la violencia de los totalitarismos, el poder del miedo y las heridas sin cerrar.

Una historia también sobre la envidia entre dos hermanas, sobre los efectos devastadores de los celos y los estragos del amor. Estructurada y narrada con firmeza, Purga empieza muy suave y, según avanza, la crudeza de la violencia y la capacidad humana para sobrevivir dejan sin aliento. 

Un libro imprescindible que, más tarde o más temprano, hay que leer.