
La exposición presenta hasta el 9 de octubre la obra de 29 artistas cuyas prácticas comparten con la investigación científica motivaciones, búsquedas y horizontes imposibles. Investigación formal, pseudo-ciencia, ciencia-ficción y sucesos paranormales son los terrenos experimentales en que se mueve y materializa la obra de estos autores. Los juegos de ida y vuelta constituyen la materia prima de un buen número de las propuestas de Estación experimental.
Tanto el dispositivo artístico como el científico nos transportan a lugares de cambios y descubrimientos, ya sea con un propósito real o imaginario. Hablamos de la creación como lugar de experimentación, y en eso, ciencia y arte tienen un fin común, llevando a cabo experimentos que cuestionan lo hasta ahora conocido, buscando una nueva frontera.
Ciencia y arte comparten también una poética común ¿Dónde se tocan y dónde se distancian? Ética y estética son conceptos que hacen pensar y reflexionar tanto al artista como al científico. Este último, trabaja en un maravilloso espacio de observación, a partir del conocimiento, con procedimientos rigurosos para la obtención y recolección de datos. Los artistas penetran en este campo restringido por una vía paralela.
A lo largo de la historia, una inmensa fuente de ideas investigadas han conducido a grandes cosas y a nada. Utopías y fallos, un gran lugar común del arte y la ciencia.
Estación Experimental. Investigaciones y fenómenos artísticos.
CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO
Avda. Constitución, 23
Móstoles (Madrid)
No hay comentarios:
Publicar un comentario